Las magnitudes eléctricas son todas aquellas variables que podemos medir y obtener unos resultados mediante una lectura de un equipo.
El voltaje, la corriente eléctrica, la frecuencia y la potencia son las magnitudes que debemos considerar al momento de realizar cualquier labor eléctrica.
El voltaje. Magnitudes eléctricas.
La tensión o voltaje es la fuerza con la cual se impulsan los electrones a través de un conductor.
Su unidad de medida es el voltaje representado por un (V) mayúscula o una E.
El instrumento utilizado para medir voltaje es el voltímetro, el cual debe colocarse en paralelo con la carga que se vaya a medir.
Los múltiplos para medir voltaje son los siguientes:
- a) Kilo voltio que tiene 1000 voltios y se representa por KV.
- b) Mega voltio que tiene 1000000 voltios se representa por el MV.
- c) Giga voltios tiene mil millones de voltio se representa por el GV.
Sub – múltiplos de voltio:
- a) Mili – voltio, este tiene la milésima parte de un voltio mv.
- b) Micro – voltio, este tiene la millonésima parte de un voltio y se representa por uv.
Corriente eléctrica. Magnitudes eléctricas.
Se define como la cantidad de electrones que atraviesa un conductor en un tiempo determinado.
Matemáticamente se expresa como: I = Q/T; donde I es la intensidad de corriente eléctrica, Q la cantidad de carga medida en coulomb (C) y T el tiempo medido en segundos.
La unidad de medida de la corriente es el amperio (A) esta tiene los siguientes múltiplos y sub-múltiplos:
El mili-ampere: Es la milésima parte de un ampere, es decir, 0.001ampere.
El micro ampere: Es la millonésima parte de un ampere o sea 0.000001ampere.
El instrumento para medir corriente eléctrica es el amperímetro el cual se coloca en serie con la carga que vamos a medir.
Frecuencia eléctrica. Magnitudes eléctricas.
Es la cantidad de veces que una onda completa un ciclo, es decir, cada vez que una señal senusoidal pasa de positivo a negativo se estable un ciclo.
Estos ciclos se determinan en segundo y para la corriente alterna se establece que la frecuencia es 60 segundos.
Podemos decir entonces que la frecuencia cambia de positivo a negativo en una 60 veces por segundo.
La unidad de medida de la la frecuencia es el hercio ( HZ ), por tanto un hercio corresponde a un ciclo por segundo.
Tanto en EE.UU como en américa latina utilizan la frecuencia de unos 60HZ, mientras que Europa utiliza los 50HZ.
Potencia eléctrica. Magnitudes eléctricas.
Es la cantidad de energía entregada o absorbida por un elemento en un tiempo determinado. La unidad de medida es el Watt(W).
La energía se define como todo aquello que puede producir un trabajo, ya sea, mecánico o termodinámico.
Ejemplo: Al encender una bombilla en nuestros hogares, los elementos pueden producir la luz de diferentes maneras, ya sea por calor o la estimulación de un gas inerte.
En este proceso hay una absorción de electrones y una producción y consumo de luz en KVA, lo cual es sinónimo de la potencia eléctrica.
La ley de ohmio
Esta ley establece una relación entre tres variables eléctricas ( Voltaje, Corriente eléctrica y resistencias eléctrica ).
Matemáticamente se expresa de la siguiente manera:
La ley de Ohmio nos permite conocer las magnitudes de ciertas variables eléctricas sin necesidad de utilizar un instrumento de medida.
V = IR ; De esta ecuación podemos despejar las demás variables y tendríamos:
I = V/R ; R = V/I.
Al interpretar estas unidades podemos decir que: La corriente eléctrica es directamente proporcionar al voltaje e inversamente proporcional a la resistencia.
Ejemplos de aplicación de la ley de Ohmio.
- Una vivienda tiene un consumo de 4A y un voltaje de 120V. Determine su resistencia eléctrica.
Solución:
Datos: I = 4A ; V = 120V ; R = V/I = 120/4 = 30 ohmio.
2. Calcule el voltaje necesario para un conductor que tiene una resistencia de 6ohmio y es atravesado por 8Amperes.
Solución:
Datos: R = 6 ohmio; I = 8A ; V = ?
V = IR = 6 X 8 = 40V.
Temas relacionados
Electrónica digital. Electrónica industrial. Resistencias eléctricas tipos y aplicaciones. Definiciones, aplicaciones e historia de la electrónica.
Compártelo